domingo, 26 de mayo de 2013

FLORA Y FAUNA DE LA REGIÒN LA LIBERTAD




La Libertad se ubica en la costa norte del Perú. Por el norte limita con la Región Lambayeque; por el sur con la Región Ancash y con la Región Huánuco; por el este, con la Región San Martín y la Región Cajamarca; por el oeste con el Mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva.





FLORA Y FAUNA DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 

  La flora y fauna en el departamento de La Libertad varía de acuerdo con los pisos altitudinales, por la temperatura y los suelos donde se desarrollen las diferentes especies. Así, el desierto, a pesar de sus extremas temperaturas y condiciones para la existencia de algún tipo de vida, son varios los árboles que han hecho de este agreste paisaje su hábitat natural. Algarrobos, cactus y zapotes son por lo general la flora característica del desierto liberteño. En algunas colinas, gracias a las pocas garúas que se precipitan, crece una grama que la cubre por completo, y, cuando esto ocurre reciben el nombre de lomas. En estas lomas habitan varias especies animales, entre los que resaltan el zorro costero, variadas especies de murciélagos, palomas, pamperos, el huerequeque y la lechuza de los arenales. En cuanto a la flora, destacan las cactáceas, herbáceas y distintos tipos de matorrales como el chillco y la caña brava. En la serranía el animal más protegido es el guanaco, camélido que llega alcanzar hasta 1,70 m de altura. Para su conservación se han creado varias reservas y santuarios con el fin de resguardarlo de los cazadores furtivos. Igualmente la puya Raimondi esta protegida dentro de las áreas protegidas, en especial, en la Reserva Nacional del Calipuy.




De igual manera, la ciudad de Trujillo destaca por su importancia  de  la flora y fauna ya que hasta hoy se a convertido en una de las riquezas de  mas producciòn en nuestra Regiòn La Libertad. 
 LA BIODIVERSIDAD ha sido el complemento perfecto en la exportaciòn hacia distintos paises . 
Como podemos ver 

Reserva Nacional de Calipuy



Creada en 1981, se extiende sobre 60 000 Ha en la zona alto andina del departamento de La Libertad y es uno de los últimos refugios del guanaco, especie actualmente en grave peligro de extinción. El Guanaco -uno de los Camélidos silvestres, junto con la Vicuña- es también el que mejor se ha adaptado a zonas de distinta configuración. Este camélido abundó en la Patagonia y en Tierra del Fuego y constituyó componente fundamental de la dieta de los indios patagones y onas. Lamentablemente la población de guanacos ha descendido drásticamente, no sólo debido a la caza irracional que ha sido objeto -siempre como fuente de carne y pieles-, sino también a la amenaza que ha significado para su subsistencia la introducción de ganado ovino en territorios que antes le pertenecieron. Muy cerca de la reserva, se ubica uno de los rodales más grandes de la Puya Raimondi (Puya raimondii) también llamada santón, titanka o keshke, una de las plantas más raras de todo el planeta. Para protegerla se estableció en 1981 el Santuario Nacional de Calipuy, sobre una superficie de 4 500 Ha.Crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100 años y florece una sola vez. En efecto después de haber florecido, la planta muere.


Primer productor de caña de azúcar (Cartavio, Casa Grande y Laredo)



 

 La caña de azúcar se cultiva en climas tropicales o subtropicales del mundo. La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0°C, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta 1°C, dependiendo de la duración de la helada. Para crecer exige un mínimo de temperatura de 14 a 16°C. La temperatura optima de crecimiento para situarse en torno a los 30°C.


Primer productor de espárrago (Chavimochic)    

Las principales zonas de producción de espárragos se ubican en la Costa, en los departamentos de La Libertad


En la costa norte se siembran los espárragos blancos especialmente en los alrededores de Trujillo. Los espárragos verdes se cultivan entre Lima y la ciudad sureña de Ica.
- Según la Asociación de Exportadores (ADEX) en el 2011, las exportaciones de espárragos peruanos sumaron US$ 480.3 millones, un 15% más que lo registrado en el 2010  que fue de US$ 418,9 millones.


13% de la producción  nacional de arroz

 (Jequetepeque-Zaña)



Cascas , La libertad  





Cascas parece ser un pueblo bendecido por “Baco, dios del vino”, porque desde sus tierras las uvas se transforman en abundante vino que se exporta por todo el norte del Perú hasta Ecuador. Sus variedades se cristalizan en vino blanco, borgoña, tinto, rosé, moscato y otros. En los últimos años, esta localidad se ha convertido en una importante productora de uva y en un fuerte mercado de vinos y piscos







  • Bosque de Cañoncito    Se trata de un área natural protegida, con sus bosques secos de algarrobo de hasta 8 m de altura en medio de las dunas. ubicado en el distrito de San Pedro de Lloc sobre la margen izquierda del rio Jequetepeque.


´


 La Palta 


La región La Libertad se convirtió en el primer productor de palta del país al alcanzar una producción de 65 mil 400 toneladas en la campaña 2011-2012, según informó la gerencia regional de Agricultura.
La provincia de Virú tiene la mayor participación con una producción anual de 56 mil 254 toneladas. Esto representa más del 85 por ciento de la producción regional.



FAUNA EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD


RESERVA NACIONAL DE CALLIPUY
Con una extensión de 64 000 hectáreas, la Reserva alberga una población de 


Guanaco 


Aunque se han hecho esfuerzos para su conservación, actualmente quedan alrededor de 500 ejemplares de la especie en toda la Reserva, siendo esta cantidad la mayor que queda en todo el Perú. Considerada como vulnerable por la Unión Mundial para la Naturaleza, esta especie viene siendo intensamente cazada desde la década de 1960, cuando se estimaba había aún una población de 1000 ejemplares. Sumado a la cacería, el pastoreo ilegal de ganado vacuno en la zona ha contribuido a que otros tantos guanacos mueran a causa de las enfermedades que los ganados les transmiten. En la Reserva, los lugares de mayor concentración de guanacos son Huagalpampa y Guanacón, donde habitan cerca de 100 individuos.
 Pueden pasar largos periodos sin comer (característico de los camélidos). Además tienen un sistema muy eficiente para regular el agua.
El grupo lo componen el macho dominante (relincho) y varias hembras con sus crías.Además hay grupos de machos solos y de hembras. 

La hembra pare una cría luego de 11 meses de gestación.

Se alimentan de pastos y hierbas.





Loro de  cabeza Roja 


 (Aratinga erythrogenys)
Ave verde brillante, de entre 30 a 35 cm de longitud, cuya característica es su cara de color rojo intenso, y una línea roja en la curva de sus alas.Pico curvo, fuerte y ganchudo; cola larga y puntiaguda.
En sus primeros meses la cría no presenta la coloración rojiza en la cabeza, sino al cumplir el primer año de edad. Patas de disposición zigodáctila  (dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás), permitiéndoles trepar y sujetarse con seguridad. Caminan torpemente en el suelo, pero son trepadores excelentes, empleando su pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas.


Cóndor Andino
AndeanCondorMale.jpg
Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.

Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años y anida entre los 1000 y 5000 , generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja y se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años.


Black-winged Ground-dove.jpg

La Palomita Alinegra 

(Metriopelia melanoptera)
También denominada palomita cordilleranatórtola cordilleranatortolita de alas negrastortolita paramuna





Puma con color

Mountain lion.jpg
El pumaleón de montañaleón o pantera (Puma concolor)2 es un mamífero carnívoro

Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere habitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.



Sechuran fox.jpg


Zorro de Sechura


Lycalopex sechurae (anteriormente: Pseudalopex sechurae), llamado comúnmente zorro de Sechurazorro del desierto peruanozorro sechurano, o lobo de la costa





Vizcacha in Machu Picchu.JPG

La Vizcacha Norteña

 (Lagidium peruanum) es una especie de roedores de la familia Chinchillidae




El Oso de Anteojos 



(Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontinooso andinooso sudamericanoucumari y jukumari, es una  especie de mamífero carnívoro  Es la única especie viviente de su género
De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg , siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.



Fauna de Trujillo

 la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia relativa pero sobretodo por su gran variedad. La distribución de la misma responde a las condiciones del entorno físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi sin precipitaciones hasta una selva exuberantemente cálida y con elevados niveles de lluvia.

Si -como plantea el ecólogo peruano Antonio Brack- consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada. 



LA FAUNA DE HUANCHACO

En la costa norte del Perú, en el Departamento de la Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Huanchaco, cerca al balneario de Huanchaco y a 50 m de la línea costera del Océano Pacífico se encuentra ubicado el Balsar de Huanchaco.

Aunque no se ha realizado un estudio exhaustivo de los componentes bióticos del área, se han registrado de manera preliminar 16 especies de Fanerógamas y 48 de algas. La vegetación es halófita, sumergida y anfibia. En relación a la fauna se han identificado 32 especies de invertebrados y 30 especies de aves acuáticas entre residentes y migratorias.
El Balsar, un humedal único en la costa peruana, por su carácter artificial, tiene una superficie de 46.72 ha. Presenta 160 pozas, donde se cultiva la totora (Scirpus californicus), que en su mayor parte crece de manera vigorosa. De la totora los pescadores construyen el “caballito de totora”, que les permite incursionar en el mar para el desarrollo de la pesca artesanal, la cual constituye una importante fuente de recursos económicos para su subsistencia.


El 23 de enero de 1992 la asamblea regional de la Región La Libertad dictó una resolución Legislativa que declara Reserva Protegida, a las 46.72 hectáreas de totorales ubicados en la caleta de Huanchaco. Se dispone su uso exclusivo para el cultivo, crecimiento y secado, y aprovechamiento racional de la totora, así como para las investigaciones científicas.
Pero la ley no ha sido suficiente para detener el avance del cemento y las autoridades encargadas de su cumplimiento no parecen preocuparse por tan indignante depredación. La destrucción de los totorales de Huanchaco no solamente constituiría un auténtico crimen ecológico sino que significaría aniquilar la esencia de una de las más hermosas tradiciones de nuestros pueblos.
La costa central y sur del Perú tiene como característica fundamental la ausencia de precipitaciones así como altos niveles de humedad y nubosidad. Estas condiciones han definido: gramadales, lomas Tilandsiales, cactáceas y montes ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por virtud el haberse sabido adaptar a la carencia de precipitaciones. Las tillandsias por ejemplo aprovechan el rocío de la mañana que se condensa sobre sus hojas y cae en su centro. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de humedad que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las laderas de algunas zonas de la costa. De esta manera, al inicio de la primavera ocurre una explosión de color y vida en estos espacios.
En Trujillo y la costa norte del Perú tenemos precipitaciones a inicios de año y un mayor brillo solar. Estas condiciones han definido grandes tipos de vegetación como son: manglares, chaparrales, ceibales, algarrobales y sapotales. Todos estos conjuntos alcanzan la fase arbórea (llegan a convertirse en árboles) debido a las estrategias que desarrollan para acceder al agua.